Cuando nuestros escolares crezcan ¿qué clase de personas queremos que sean? Tanto familias como docentes deseamos que estas personitas lleguen a ser individuos sanos, responsables, activos, atentos con los demás y apasionadamente comprometidos en su trabajo y en sus relaciones. Una educación emocional y social eficaz es el fundamento para esos logros. Esto se consigue en una escuela diferente.
martes, 23 de mayo de 2017
martes, 16 de mayo de 2017
¿Por qué es fundamental la
inteligencia emocional en el aula?
Porque no podemos aplicar ninguna teoría ni metodología sobre innovación si previamente no hemos conectado con nuestros alumnos. Hoy gracias a la neurociencia sabemos que la única manera de que el aprendizaje se realice de una manera correcta es que éste, esté acompañado de la emoción.
La empatía del docente con su alumnado. En este momento, la autoridad del docente está pasando una profunda crisis, no a nivel individual de cada uno de los maestros y maestras sino un colectivo que ha sido defenestrado, criticado por las familias y por los mismos alumnos, cuando sólo encontramos una manera de volver a conectar y es... formar parte de la vida de nuestros alumnos, porque la escuela no educa para la vida, la escuela es la vida y allí es donde tenemos que aprender a vivir y convivir.
La formación del docente en este ámbito es fundamental y prioritaria sobre el resto.
Para trabajar la inteligencia emocional hay que SER Y ESTAR EN EL MOMENTO PRESENTE.
Porque no podemos aplicar ninguna teoría ni metodología sobre innovación si previamente no hemos conectado con nuestros alumnos. Hoy gracias a la neurociencia sabemos que la única manera de que el aprendizaje se realice de una manera correcta es que éste, esté acompañado de la emoción.
La empatía del docente con su alumnado. En este momento, la autoridad del docente está pasando una profunda crisis, no a nivel individual de cada uno de los maestros y maestras sino un colectivo que ha sido defenestrado, criticado por las familias y por los mismos alumnos, cuando sólo encontramos una manera de volver a conectar y es... formar parte de la vida de nuestros alumnos, porque la escuela no educa para la vida, la escuela es la vida y allí es donde tenemos que aprender a vivir y convivir.
La formación del docente en este ámbito es fundamental y prioritaria sobre el resto.
Para trabajar la inteligencia emocional hay que SER Y ESTAR EN EL MOMENTO PRESENTE.
¿Qué trabajamos en inteligencia
emocional en el aula?
Cada momento de Infantil, cada momento de Infantil a Secundaria tiene unas necesidades diferentes donde nuestros alumnos deben aprender estructuras determinadas
En infantil conoceremos el nombre de las emociones ,
En primaria identificaremos verbalmente esa emoción y sabremos donde las sentimos y que nos hace sentir.
En secundaria una vez conocidas las emociones tendremos que regularlas, para calmar aquellas que no sean agradables y potenciar las que nos produzcan agrado.
Finalmente tendremos que adquirir conciencia social, es decir, la capacidad para ser conscientes de las emociones de los demás mediante la empatía
Cada momento de Infantil, cada momento de Infantil a Secundaria tiene unas necesidades diferentes donde nuestros alumnos deben aprender estructuras determinadas
En infantil conoceremos el nombre de las emociones ,
En primaria identificaremos verbalmente esa emoción y sabremos donde las sentimos y que nos hace sentir.
En secundaria una vez conocidas las emociones tendremos que regularlas, para calmar aquellas que no sean agradables y potenciar las que nos produzcan agrado.
Finalmente tendremos que adquirir conciencia social, es decir, la capacidad para ser conscientes de las emociones de los demás mediante la empatía
¿Para qué trabajamos la inteligencia
emocional?
Para crear alumnos felices, que sean conscientes de la consecuencia de sus decisiones, en su vida personal, en su interior, en el entorno y en los demás.
Para crear alumnos felices, que sean conscientes de la consecuencia de sus decisiones, en su vida personal, en su interior, en el entorno y en los demás.
¿Cuándo trabajamos la inteligencia
emocional?
Son fundamentales tres momentos
La formación del docente
La temporalización en la aplicación de las rutinas
El estar presente día a día en la situación es que surjan
Son fundamentales tres momentos
La formación del docente
La temporalización en la aplicación de las rutinas
El estar presente día a día en la situación es que surjan
¿Dónde trabajamos la inteligencia
emocional?
Debemos formar un COLE AMABLE, el centro donde acuden nuestros alumnos tiene que prepararse para convivir.
Dentro de cada aula existirá un RINCON DE LAS EMOCIONES, asimismo habrá una SILLAS PARA ESCUCHAR (para la resolución de conflictos de una manera asertiva) y finalmente el SILLÓN de la TRANQUILIDAD.
Debemos formar un COLE AMABLE, el centro donde acuden nuestros alumnos tiene que prepararse para convivir.
Dentro de cada aula existirá un RINCON DE LAS EMOCIONES, asimismo habrá una SILLAS PARA ESCUCHAR (para la resolución de conflictos de una manera asertiva) y finalmente el SILLÓN de la TRANQUILIDAD.
¿Cómo trabajamos la inteligencia
emocional en el aula?
A cada edad aplicaremos:
- Rutinas de pensamiento
- Estrategias para la práctica
- Fichas de trabajo
- Sesiones de Mindfulness y otras técnicas de atención y control neuronal
A cada edad aplicaremos:
- Rutinas de pensamiento
- Estrategias para la práctica
- Fichas de trabajo
- Sesiones de Mindfulness y otras técnicas de atención y control neuronal
Todo
esto no es posible sin el entusiasmo y una formación por parte de los docentes,
cada uno en su pequeña aula, empezando poco a poco y contagiando la ilusión y
la emoción. Única manera de que el resto de la comunidad se acople al tren del
aprendizaje innovador.
miércoles, 3 de mayo de 2017
¿Cómo lo aplicamos en el día a día?Se daban unas circunstancias que resultaron determinantes; el número de niños que llega a las clases del Cerecedo, en infantil es absolutamente heterogéneo:1. Al ser la escuela de un pueblo llegan los niños originarios de la localidad y/o Ayuntamiento.2. Además hay un sector de inmigración árabe recién llegado con dificultades en el idioma y de adaptación a la sociedad.3. El último sector es el de aquellas familias que eligen las aulas de infantil porque se aplica unas características innovadoras que son de su agrado como acogida afectuosa de los niños, aulas abiertas a las familias, trabajo por proyectos, comunidades de aprendizaje, trabajo inteligencia emocional.Con esta heterogeneidad en las aulas, trabajar como si sólo hubiese un nivel y de forma estándar, resultaba imposible.Entre las propuestas de innovación, apareció el aprendizaje cooperativo, no como metodología aislada sino integrada en un proyecto de educación emocional y de trabajo por proyectos.El aprendizaje cooperativo tiene como base la inclusión de todo el alumnado y que mejor para ponerlo en práctica que un CRA donde los agrupamientos reúnen a más de un curso y, como mucho hay, un número de 17 niños por aula con una riqueza variopinta.Comenzamos con el sistema desde los 3 años, en infantil la división es vertical están agrupados 3, 4 y 5 años, esta premisa favorece el agrupamiento heterogéneo del alumnado así como el aprendizaje para realizar apoyos dentro y fuera del grupo. Comienzan a trabajar juntos para conseguir un objetivo común y entender que todos formamos un equipo y que nadie puede quedar fuera de él.Previo a toda la estructuración del cooperativo, se trabaja un elemento fundamental, la inteligencia emocional y las habilidades socioemocionales. Entendemos, que ésta, es la mejor manera de solucionar los conflictos que puedan surgir.Tener una buena base en gestión emocional y llevar a cabo dinámicas de grupos que servirán para un trabajo futuro en contenidos.Se fomentará una interdependencia positiva en el alumnado, desde los 3 años, se tendrá en cuenta la individualidad de cada alumno por lo que el conocimiento de cada uno de ellos a nivel emocional y familiar debe ser exhaustivo.Poco a poco, se van eliminando los libros de textos para trabajar por proyectos, aunque en ocasiones se aplica el cooperativo y se trabaja con libros combinando dichos sistemas.
Por todos estos motivos, la formación continuada del docente, su propio conocimiento emocional y las dinámicas del trabajo cooperativo y trabajo por proyectos son fundamentales.
Una pequeña reflexión de nuestras experiencias
El
aprendizaje cooperativo junto con la inteligencia emocional (es decir, la buena
salud emocional de alumnado y docentes) son dos pilares fundamentales del
contexto educativo, uno sin el otro no tienen sentido.
Llegar a trabajar en aprendizaje
cooperativo sería impensable si no dedicamos un tiempo importante a preparar
emocionalmente al alumno como individuo único y al alumno como parte fundamental de un equipo que no puede funcionar sin él.
El esfuerzo de aplicación en un aula
desde Infantil es grande, es necesaria una formación fuerte por parte del
profesorado y es deseable un trabajo liderado desde un equipo directivo que
involucre a todo el centro.
Ser una isla de trabajo cooperativo en un centro escolar es como entrar en una mina
con un pico y una pala, vas dejando pequeñas muescas en los niños pero
conseguir moldear y limitar la competitividad que traen integrada, es un trabajo
largo y laborioso que, insistimos, debería
ser el eje de trabajo y los pilares de cualquier centro educativo.
domingo, 30 de abril de 2017
¿QUÉ IMAGINO?
Pensamos que lo que imaginamos es lo verdadero y real, pero podemos estar equivocados. Por eso, es muy importante observar:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9vJvelKt6NnIm4GrTao5oJeJDUXi-URr8Q9PUvstQ59qYx3q0VJgbhOF2AVR9bZCQKBNiPtd6mXpBZC7XotGHXMmVECHKMxmUVem3-a31ao8K74p28UG8og3kwykpVmZ3MDkcTxxkeDw/s320/innova_accion_1+%25281%2529.jpg)
miércoles, 1 de marzo de 2017
jueves, 26 de enero de 2017
APRENDIZAJE COOPERATIVO
¿COMPETIR O COOPERAR?
"La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian" LYNN MARGULIS
Apostamos por el aprendizaje cooperativo
EL TRABAJO ES FRUTO DE LA COLABORACIÓN Y ÉSTA ÚNICAMENTE PUEDE BASARSE EN EL AMOR
Inteligencia emocional en el aula
¿Por qué es
fundamental la inteligencia emocional en el aula?
Porque no podemos aplicar ninguna teoría ni metodología sobre innovación si previamente no hemos conectado con nuestros alumnos. Hoy gracias a la neurociencia sabemos que la única manera de que el aprendizaje se realice de una manera correcta es que éste, esté acompañado de la emoción.
La empatía del docente con su alumnado es fundamental. En este momento, la autoridad del docente está pasando una profunda crisis, no a nivel individual de cada uno de los maestros y maestras sino un colectivo que ha sido defenestrado, criticado por las familias y por los mismos alumnos, cuando sólo encontramos una manera de volver a conectar y es... formar parte de la vida de nuestros alumnos, porque la escuela no educa para la vida, la escuela es la vida y allí es donde tenemos que aprender a vivir y convivir.
La formación del docente en este ámbito es fundamental y prioritaria sobre el resto.
Para trabajar la inteligencia emocional hay que SER Y ESTAR EN EL MOMENTO PRESENTE.
Porque no podemos aplicar ninguna teoría ni metodología sobre innovación si previamente no hemos conectado con nuestros alumnos. Hoy gracias a la neurociencia sabemos que la única manera de que el aprendizaje se realice de una manera correcta es que éste, esté acompañado de la emoción.
La empatía del docente con su alumnado es fundamental. En este momento, la autoridad del docente está pasando una profunda crisis, no a nivel individual de cada uno de los maestros y maestras sino un colectivo que ha sido defenestrado, criticado por las familias y por los mismos alumnos, cuando sólo encontramos una manera de volver a conectar y es... formar parte de la vida de nuestros alumnos, porque la escuela no educa para la vida, la escuela es la vida y allí es donde tenemos que aprender a vivir y convivir.
La formación del docente en este ámbito es fundamental y prioritaria sobre el resto.
Para trabajar la inteligencia emocional hay que SER Y ESTAR EN EL MOMENTO PRESENTE.
¿Qué trabajamos en inteligencia emocional en el aula?
Cada momento de Infantil, cada momento de Infantil a Secundaria tiene unas necesidades diferentes donde nuestros alumnos deben aprender estructuras determinadas
En infantil conoceremos el nombre de las emociones.
En primaria identificaremos verbalmente esa emoción y sabremos donde las sentimos y que nos hace sentir.
En secundaria una vez conocidas las emociones tendremos que regularlas, para calmar aquellas que no sean agradables y potenciar las que nos produzcan agrado.
Finalmente tendremos que adquirir conciencia social, es decir, la capacidad para ser conscientes de las emociones de los demás mediante la empatía.
Cada momento de Infantil, cada momento de Infantil a Secundaria tiene unas necesidades diferentes donde nuestros alumnos deben aprender estructuras determinadas
En infantil conoceremos el nombre de las emociones.
En primaria identificaremos verbalmente esa emoción y sabremos donde las sentimos y que nos hace sentir.
En secundaria una vez conocidas las emociones tendremos que regularlas, para calmar aquellas que no sean agradables y potenciar las que nos produzcan agrado.
Finalmente tendremos que adquirir conciencia social, es decir, la capacidad para ser conscientes de las emociones de los demás mediante la empatía.
¿Para qué trabajamos la inteligencia emocional?
Para crear alumnos felices, que sean conscientes de la consecuencia de sus decisiones, en su vida personal, en su interior, en el entorno y en los demás.
Para crear alumnos felices, que sean conscientes de la consecuencia de sus decisiones, en su vida personal, en su interior, en el entorno y en los demás.
¿Cuándo trabajamos la inteligencia emocional?
Son fundamentales tres momentos:
La formación del docente
La temporalización en la aplicación de las rutinas
El estar presente día a día en la situación es que surjan
Son fundamentales tres momentos:
La formación del docente
La temporalización en la aplicación de las rutinas
El estar presente día a día en la situación es que surjan
¿Dónde trabajamos la inteligencia emocional?
Debemos formar un COLE AMABLE, el centro donde acuden nuestros alumnos tiene que prepararse para convivir.
Dentro de cada aula existirá un RINCÓN DE LAS EMOCIONES, asimismo habrá una SILLAS PARA ESCUCHAR y finalmente el SILLÓN de la TRANQUILIDAD.
Debemos formar un COLE AMABLE, el centro donde acuden nuestros alumnos tiene que prepararse para convivir.
Dentro de cada aula existirá un RINCÓN DE LAS EMOCIONES, asimismo habrá una SILLAS PARA ESCUCHAR y finalmente el SILLÓN de la TRANQUILIDAD.
¿Cómo trabajamos la inteligencia emocional en el aula?
A cada edad aplicaremos: - Rutinas de pensamiento - Estrategias para la práctica --Fichas de trabajo - Sesiones de Mindfulness y otras técnicas de atención y control neuronal
A cada edad aplicaremos: - Rutinas de pensamiento - Estrategias para la práctica --Fichas de trabajo - Sesiones de Mindfulness y otras técnicas de atención y control neuronal
- Diseño de EMOCIONÓMETROS
Todo esto no es
posible sin el entusiasmo y una formación por parte de los docentes, cada uno
en su pequeña aula, empezando poco a poco y contagiando la ilusión y la
emoción. Única manera de que el resto de la comunidad se acople al tren del
aprendizaje innovador.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)